QUE ES EL AMOR EN NEUROCIENCIA???
"Existen ciertos rasgos  del comportamiento humano  que --- en aislamiento, y  cuando se presentan en raras ocasiones --- no auguran  razones  para despertar preocupación o alarma.
"Pero cuando éstos se fusionan y  se tornan característicos  de una persona,  presagian  serios problemas de  la conducta social.
"Los últimos, a nosotros, como  estudiantes expertos, de  la conducta  humana, nos son de  importancia. FEFL en La Envidia y la Trilogía   Narcisista.
"…que si es verdad que el  hígado,
encierra en sí el  amor.
A ti te corresponde mi hepático  clamor…"
Con mucho humor y premonición  acertada, un  de mis años de estudiante de  medicina  escribió esa oda a su Dulcinea --- no del Toboso,  sino del Cibao.
Cuando nos enamoramos, las frases que  usamos para expresar  nuestros sentimientos románticos, son  fogosas, apasionadas y llenas de  emoción.
Pero, en un reciente mitin  científico de la Society for  Neuroscience, un   de imaginería cerebral revela que desde los   primeros momentos, cuando nuestra pasión comienza; este  proceso  fisiológico, involucra más aspectos de  instinto e impulsos, que de motivación.  De hecho, otro  estudio, acerca de los aspectos íntimos del romance,  encontró  que el orgasmo comprende las mismas regiones  cerebrales en los dos sexos.
Para el primero de los dos estudios, siete  hombres y 10  habían estado  envueltos "con el  amor  de sus vidas" por un período que oscilara entre los 2 y  los 10 meses.  Los voluntarios describieron los mismos  "síntomas" clásicos, ardientes y  cegadores:  obsesión continua acerca de sus amados, insomnio, y  sentimientos de  euforia --- cuando todo marchaba bien. En un  instrumento de investigación,  llamado La Escala  del  Amor Apasionado, que procura establecer la intensidad de  este tipo de  respuestas de los participantes: "Muchas veces mi   se estremece, con profunda emoción a la  presencia  de mi amado." Los enamorados ganaron  muy altos en la  escala.
Los enamorados fueron, también,  sometidos al examen de un escáner  de resonancia  magnética, donde los acaramelados vieran fotos de  sus  seres queridos alternando con  de otra persona ,  pero neutralmente emocional.
Regiones del cerebro  que gobiernan  motivación  y recompensa se iluminaron a la vista de la  imagen adorada,  incluyendo asimismo partes del núcleo  caudato y de la parte ventral del  tegmental. Los  patrones cerebrales de  respuestas eran similares para los dos  sexos. Una de las áreas activadas en los  hombres, que no  lo fuera en la  mujer, se conoce que está vinculada con la  tumescencia del  --- lo que no nos viene como  sorpresa.
Los  difieren de los obtenidos en  previos  estudios del amor . En los estudios  anteriores, la  imaginería de los cerebros fue conducida en  parejas cuyas relaciones amorosas  eran más duraderas (2  ó más años). La actividad registrada  entonces era  limitada a regiones que registran emociones,  como la  ínsula y el cingulado anterior.
Todos los resultados son consistentes con  el proceso evolutivo  por la que transita la actividad cerebral, a  medida que las relaciones  románticas perduran.
Otros estudios originados en Holanda,  demostraron que, en un  escáner emisor de positrones, se  localizaron las áreas que se "encienden" en el  cerebro  cuando los hombres eyaculan.
Nuestros avances hacia el entendimiento de  las funciones de  nuestros procesos  biológicos  continúan progresando a un ritmo acelerado.
Pero, ¿por qué deben los  investigadores dedicar sus afanes a la  elucidación de los  mecanismos que son responsables por todas nuestras   actividades, tanto físicas como emocionales?
Las razones se pueden resumir en la  siguiente sentencia: Porque  nosotros somos diferentes.
El ser humano, por su condición  especial de tener que formar  una unión estable para la  supervivencia de sus descendientes, necesita que su  cortejo y su  decisión de pasar sus genes a otro ser humano, sea  supeditada a  fuerzas emocionales que anulan el juicio y la  razón: "El amor es ciego."
Pero, no olvidemos, estos comportamientos  los comparten otros  vertebrados. (Véanse los trabajos de  K. Lorenz).
Una vez que la "decisión" ha sido  hecha, emociones destinadas a  garantizar su estabilidad entran en  el escenario emocional --- entre las que  predominan son los celos  y la necesidad de proteger un territorio o dominio.   (Véanse mis artículos al respecto en  monografías.com).
Los elementos físicos y mentales,  que inflaman la llama de la  pasión amorosa, son  eminentemente culturales. Pero dos de entre ellos han  acumulado  la mayor atención:  el seno de la mujer  y el tamaño  (relativamente) grande del órgano sexual del hombre,  por  contraste con el de otros primates.
Porque podemos reproducirnos todo el  tiempo,  la urgencia sexual, para nosotros hacerlo, está  presente asimismo todo el  tiempo, durante la mayor parte  del ciclo vital.
Reconociendo el costo  elevado de una  preñez para la mujer de "las cavernas" ella se  equipó con  mecanismos y subterfugios que le  permitirían evitar o estimular los deseos del  hombre en  ella interesada sexualmente. En este sentido, la mujer no es   necesariamente ni tan "romántica" ni tan vulnerable a los  "encantos del amor"  como sucede con el  hombre.
Porque la reproducción  entonces, era  una posibilidad constante y ominosa, la mujer tenía que  hacer un análisis  de lo que le esperaría si  seleccionaba un compañero inadecuado para ser el  padre de  sus descendientes. El matrimonio  se originó para validar  esa unión y no --- como muchos creen --- para  garantizar  acceso a la relación sexual. (Véase mi  publicación: El himeneo:  ceremonia  trivial… ¿o tribal?).
La lógica de la libido
Para poder  responder de un modo especial a  alguien a quien dotamos con características  únicas.  Un deseo (un apetito) compulsivo debe de despertarse --- como   necesidad ineludible. (Véanse mis contribuciones al asunto  de la sexualidad  y los trastornos del comer, en  monografías.com).
El problema con la libido, es que puede  descarrilarse y  alcanzar el derrotero morboso de la comilona, lo  que, al final, altera nuestra  circunferencia ventral por razones  distintas --- siendo lo peor que en esta  circunstancia, ambos,  mujeres y hombres pagan el mismo precio.
En el amor, todo comienza a través  de nuestros sentidos,  aumentados por la acción  de las  feromonas y concluyendo con el romance y la  reproducción.
Nuestra especie está dotada con dos  clases de hormonas  sexuales. Una: se conoce como los esteroides,  los cuales se producen  principalmente en las gónadas, los  ovarios y los testículos.  Éstas son muy estables en  su presencia en la sangre.
La otra clase  de hormonas se conocen con el  nombre de polipéptidos. Éstas son manufacturadas  en  otras partes del cuerpo, principalmente en la glándula  pituitaria. Este grupo  de hormonas solamente se descargan cuando  su acción específica es necesaria en  condiciones  especiales. Ellas son responsables por el ciclo  menstrual, el  embarazo,  el parto  y la lactación.
Envidia por Giotto
Nuestros organismos están calibrados  y adaptados por la Naturaleza  para llevar a cambio  sus misiones  reproductivas sin poderlas evitar. Por esa misma razón, si  nos  detenemos a reflexionar; concluimos con que la  condición del celibato es  anti-natural  (¿quizás?).
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos92/amor-y-envidia-neurociencia-estudia/amor-y-envidia-neurociencia-estudia.shtml#ixzz2Kspy1IcI
Comentarios
Publicar un comentario